Academia,
Investigación
y Extensión
Con el propósito de integrar los ejes misionales de la Universidad en el trienio 2016-2018 se buscó acompañar a los estudiantes para disminuir la deserción; evaluar continuamente los programas de pregrado y posgrado; buscar la acreditación de nuevos programas; apoyar los planes de mejoramiento de los programas; apoyar la movilidad nacional e internacional de docentes y estudiantes; cofinanciar proyectos de ciencia, tecnología e innovación; incrementar los proyectos de extensión y reconocimiento de la propiedad intelectual, apoyar la publicación de artículos en revistas indexadas organizar eventos científicos y publicar libros con sello editorial.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Academia, Investigación y Extención
Francisco Palencia preguntó
Tengo una pregunta qué acciones va a tomar la Universidad sobre la violencia en el campus que tiene muchas formas no solamente la indole sexual, o los disturbios. Sino por ejemplo la violencia en el ambito académico, por ejemplo recuerdo que en mi sustentanción de maestría uno de los jurados Jorge Diaz un profesor de ciencias casi estuvo a punto de pegarme porque lo contradije y con razones. Qué va a hacer la universidad frente a eso porque desafortunadamente existe una solidaridad de cuerpo entre profesores así se detesten los unos a los otros que hace que ese tipo de situaciones como la que me pasó a mi quede sin ninguna consecuencia
Tengo una pregunta qué acciones va a tomar la Universidad sobre la violencia en el campus que tiene muchas formas no solamente la indole sexual, o los disturbios. Sino por ejemplo la violencia en el ambito académico, por ejemplo recuerdo que en mi sustentanción de maestría uno de los jurados Jorge Diaz un profesor de ciencias casi estuvo a punto de pegarme porque lo contradije y con razones. Qué va a hacer la universidad frente a eso porque desafortunadamente existe una solidaridad de cuerpo entre profesores así se detesten los unos a los otros que hace que ese tipo de situaciones como la que me pasó a mi quede sin ninguna consecuencia
La Sede responde a esta pregunta
La Universidad cuenta con instancias a nivel de Sede y programas en la Dirección de Bienestar, que nos permiten brindar una respuesta asertiva ante su situación.
El conocerla en el momento de la ocurrencia o lo más pronto posible permitiría que se realicen las gestiones pertinentes. La escucha de la persona afectada, el apoyo psicosocial a que haya lugar, el diálogo con el docente involucrado y los correctivos para que estás situaciones no se vuelvan a generar. Igualmente , se requiere realizar un trabajo de atención conjunto con la Dirección de Bienestar de la Facultad para que se establezca también una comunicación inmediata con las personas mencionadas en la problemática, lo que permitirá que se mejore en el tratamiento de la situación y se generen las acciones de fortalecimiento de la convivencia misma y de mediación en el conflicto planteado.
Dentro del compromiso ético institucional está el valor del respeto y la responsabilidad, así como el diálogo, estás situaciones no se deben presentar en la universidad y el enfoque de atención plantearía el reforzar la reflexión sobre la vivencia de estos tres valores especialmente y el respeto por los derechos humanos.
Se cuenta con el Comité de Convivencia Laboral, donde cualquier miembro de la comunidad puede formular por escrito su queja relacionada con convivencia o conflictos entre docentes, estudiantes y/o administrativos.
La Universidad cuenta con instancias a nivel de Sede y programas en la Dirección de Bienestar, que nos permiten brindar una respuesta asertiva ante su situación.
El conocerla en el momento de la ocurrencia o lo más pronto posible permitiría que se realicen las gestiones pertinentes. La escucha de la persona afectada, el apoyo psicosocial a que haya lugar, el diálogo con el docente involucrado y los correctivos para que estás situaciones no se vuelvan a generar. Igualmente , se requiere realizar un trabajo de atención conjunto con la Dirección de Bienestar de la Facultad para que se establezca también una comunicación inmediata con las personas mencionadas en la problemática, lo que permitirá que se mejore en el tratamiento de la situación y se generen las acciones de fortalecimiento de la convivencia misma y de mediación en el conflicto planteado.
Dentro del compromiso ético institucional está el valor del respeto y la responsabilidad, así como el diálogo, estás situaciones no se deben presentar en la universidad y el enfoque de atención plantearía el reforzar la reflexión sobre la vivencia de estos tres valores especialmente y el respeto por los derechos humanos.
Se cuenta con el Comité de Convivencia Laboral, donde cualquier miembro de la comunidad puede formular por escrito su queja relacionada con convivencia o conflictos entre docentes, estudiantes y/o administrativos.
Francisco Palencia preguntó
Les comento que personalmente le expresé al director de postgrado, que no basta con tener el título de PhD para ser un buen director de tesis; incluso así haya obtenido la persona su título en una universidad top a nivel mundial. Por tanto, le propongo que la Universidad en aras de mejorar la gestión de recursos y optimizar tiempos de graduación de los estudiantes de doctorado, provea un listado de los posibles directores de tesis y el promedio de tiempo de graduación de sus estudiantes para el caso de doctorado. Incluso sería idea para maestría hacer lo mismo.
Les comento que personalmente le expresé al director de postgrado, que no basta con tener el título de PhD para ser un buen director de tesis; incluso así haya obtenido la persona su título en una universidad top a nivel mundial. Por tanto, le propongo que la Universidad en aras de mejorar la gestión de recursos y optimizar tiempos de graduación de los estudiantes de doctorado, provea un listado de los posibles directores de tesis y el promedio de tiempo de graduación de sus estudiantes para el caso de doctorado. Incluso sería idea para maestría hacer lo mismo.
La Sede responde a esta pregunta
En atención a la propuesta, es importante informar que la Dirección Nacional de Programas de Posgrado contempla esta iniciativa en el programa 4: Acompañamiento para la Universidad que aprende del Plan Global de Desarrollo 2019 – 2021 el cual puede ser consultado en:
http://plei2030.unal.edu.co/fileadmin/Documentos/Plan_Global_de_Desarrollo_2021_V7_05032019.pdf, dentro de lo cual se destaca:
“La Universidad Nacional de Colombia concebida como una comunidad que aprende debe procurar escenarios articulados en el que profesores, estudiantes y programas académicos se movilicen para lograr un aprendizaje significativo y pertinente, centrado en el estudiante en el que primen el sentido de autonomía, el trabajo colaborativo y la solidaridad, y que permita finalmente disminuir la deserción, especialmente la de los primeros semestres y disminuir los tiempos para la graduación tanto en el pregrado como en el posgrado.”
De esta forma se debe “entender el giro de la enseñanza al aprendizaje debe incidir también en la manera en que comprendemos el acompañamiento académico, que debe pasar de una mirada asistencialista a una en la que los diferentes actores logren en primera instancia entender y transformar su relación con el conocimiento.”
“Los elementos anteriores deben ser elaborados también por las comunidades de práctica/aprendizaje en las que los profesores y sus pares se reconocen como sujetos en formación que reflexionan autónomamente y que, desde sus experiencias y expectativas, construyen un conocimiento pedagógico que se ve reflejado en sus prácticas de aula y en la transformación de los programas académicos de los que hacen parte.”
“A nivel del posgrado, la labor del tutor o comité tutorial y el comité curricular debe estar orientada a garantizar condiciones de acompañamiento a un número cada vez mayor de estudiantes, ante la debilidad institucional que esto implica y que pone en riesgo la oportuna atención a los estudiantes y la gestión misma de los programas curriculares.”
Adicionalmente, la Sede Bogotá hará conocer a las facultades, a través del Comité de Vicedecanos, la propuesta para que sea tenida en cuenta en los planes de mejoramiento de los programas de posgrado.
En atención a la propuesta, es importante informar que la Dirección Nacional de Programas de Posgrado contempla esta iniciativa en el programa 4: Acompañamiento para la Universidad que aprende del Plan Global de Desarrollo 2019 – 2021 el cual puede ser consultado en:
http://plei2030.unal.edu.co/fileadmin/Documentos/Plan_Global_de_Desarrollo_2021_V7_05032019.pdf, dentro de lo cual se destaca:
“La Universidad Nacional de Colombia concebida como una comunidad que aprende debe procurar escenarios articulados en el que profesores, estudiantes y programas académicos se movilicen para lograr un aprendizaje significativo y pertinente, centrado en el estudiante en el que primen el sentido de autonomía, el trabajo colaborativo y la solidaridad, y que permita finalmente disminuir la deserción, especialmente la de los primeros semestres y disminuir los tiempos para la graduación tanto en el pregrado como en el posgrado.”
De esta forma se debe “entender el giro de la enseñanza al aprendizaje debe incidir también en la manera en que comprendemos el acompañamiento académico, que debe pasar de una mirada asistencialista a una en la que los diferentes actores logren en primera instancia entender y transformar su relación con el conocimiento.”
“Los elementos anteriores deben ser elaborados también por las comunidades de práctica/aprendizaje en las que los profesores y sus pares se reconocen como sujetos en formación que reflexionan autónomamente y que, desde sus experiencias y expectativas, construyen un conocimiento pedagógico que se ve reflejado en sus prácticas de aula y en la transformación de los programas académicos de los que hacen parte.”
“A nivel del posgrado, la labor del tutor o comité tutorial y el comité curricular debe estar orientada a garantizar condiciones de acompañamiento a un número cada vez mayor de estudiantes, ante la debilidad institucional que esto implica y que pone en riesgo la oportuna atención a los estudiantes y la gestión misma de los programas curriculares.”
Adicionalmente, la Sede Bogotá hará conocer a las facultades, a través del Comité de Vicedecanos, la propuesta para que sea tenida en cuenta en los planes de mejoramiento de los programas de posgrado.
Paula Rodríguez preguntó
Por qué los programas de inglés del pregrado, los niveles básicos que se manejan desde el PLE son tan malos y los de los estudiantes que se van para otros países son mejores? Hay acaso preferencias por estos estudiantes más aventajados cuando justo el mayor esfuerzo debería hacerse con los estudiantes peor preparados?
Por qué los programas de inglés del pregrado, los niveles básicos que se manejan desde el PLE son tan malos y los de los estudiantes que se van para otros países son mejores? Hay acaso preferencias por estos estudiantes más aventajados cuando justo el mayor esfuerzo debería hacerse con los estudiantes peor preparados?
La Sede responde a esta pregunta
En relación a sus observaciones consideramos importante destacar que los cursos coordinados por el Programa de Lengua Extranjera (12 créditos de nivelación – requisito de grado) han mostrado resultados importantes en el mejoramiento de las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes de pregrado de la Sede Bogotá, tal y como lo avalan los resultados de las pruebas Saber Pro, en las que desde el año 2016 a la fecha se han obtenido los siguientes resultados por nivel: A1: 6%, A2: 18%, B1: 46% y B2: 30%. Lo cual ubica al 76% de los estudiantes que han tomado la prueba en resultados en la franja B.
Por su parte, los cursos complementarios al requisito de grado tienen como objetivo apoyar a los estudiantes que de manera voluntaria, y por diversas motivaciones, deseen mejorar su nivel de inglés según el Marco Común Europeo. Se debe aclarar que para ingresar a dichos cursos es requisito haber aprobado los niveles básicos. En ese orden, no consideramos que los cursos complementarios sean mejores que los básicos, puesto que los primeros son continuidad de los segundos, con contenidos consecuentemente más avanzados. Por último, en uso de la autonomía estudiantil, los estudiantes pueden o no postularse a las convocatorias de los cursos avanzados y en consecuencia hacer uso de los beneficios.
En relación a sus observaciones consideramos importante destacar que los cursos coordinados por el Programa de Lengua Extranjera (12 créditos de nivelación – requisito de grado) han mostrado resultados importantes en el mejoramiento de las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes de pregrado de la Sede Bogotá, tal y como lo avalan los resultados de las pruebas Saber Pro, en las que desde el año 2016 a la fecha se han obtenido los siguientes resultados por nivel: A1: 6%, A2: 18%, B1: 46% y B2: 30%. Lo cual ubica al 76% de los estudiantes que han tomado la prueba en resultados en la franja B.
Por su parte, los cursos complementarios al requisito de grado tienen como objetivo apoyar a los estudiantes que de manera voluntaria, y por diversas motivaciones, deseen mejorar su nivel de inglés según el Marco Común Europeo. Se debe aclarar que para ingresar a dichos cursos es requisito haber aprobado los niveles básicos. En ese orden, no consideramos que los cursos complementarios sean mejores que los básicos, puesto que los primeros son continuidad de los segundos, con contenidos consecuentemente más avanzados. Por último, en uso de la autonomía estudiantil, los estudiantes pueden o no postularse a las convocatorias de los cursos avanzados y en consecuencia hacer uso de los beneficios.
