Academia,
Investigación
y Extensión
Con el propósito de integrar los ejes misionales de la Universidad en el trienio 2016-2018 se buscó acompañar a los estudiantes para disminuir la deserción; evaluar continuamente los programas de pregrado y posgrado; buscar la acreditación de nuevos programas; apoyar los planes de mejoramiento de los programas; apoyar la movilidad nacional e internacional de docentes y estudiantes; cofinanciar proyectos de ciencia, tecnología e innovación; incrementar los proyectos de extensión y reconocimiento de la propiedad intelectual, apoyar la publicación de artículos en revistas indexadas organizar eventos científicos y publicar libros con sello editorial.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Academia, Investigación y Extención
Francisco Palencia preguntó
Propongo que la ORI mejore sus tiempos de atención. Yo tuve una experiencia un tanto inforturnada cuando hice la pasantía del doctorado con la UPF en Barcelona. Tenía que completar unos trámites administrativos y mientras la UPF daba respuesta a las comunicaciones por correo electrónico de manera oportuna, la ORI se demoraba al punto de hacerme sentir verguenza por la ineficiencia. Es un asunto para que tengan en cuenta en su plan de mejora.
Propongo que la ORI mejore sus tiempos de atención. Yo tuve una experiencia un tanto inforturnada cuando hice la pasantía del doctorado con la UPF en Barcelona. Tenía que completar unos trámites administrativos y mientras la UPF daba respuesta a las comunicaciones por correo electrónico de manera oportuna, la ORI se demoraba al punto de hacerme sentir verguenza por la ineficiencia. Es un asunto para que tengan en cuenta en su plan de mejora.
La Sede responde a esta pregunta
El proceso y procedimiento de movilidad académica en la Universidad Nacional de Colombia, involucra varios actores a nivel nacional, sede, facultad y programa curricular, así como la universidad de destino, cada uno con un rol específico dentro del mismo. Haremos conocer su sugerencia a todos los involucrados y trabajaremos por mejorar en los tiempos de respuesta. Le agradecemos su propuesta y la tendremos en cuenta para nuestro plan de mejora.
El proceso y procedimiento de movilidad académica en la Universidad Nacional de Colombia, involucra varios actores a nivel nacional, sede, facultad y programa curricular, así como la universidad de destino, cada uno con un rol específico dentro del mismo. Haremos conocer su sugerencia a todos los involucrados y trabajaremos por mejorar en los tiempos de respuesta. Le agradecemos su propuesta y la tendremos en cuenta para nuestro plan de mejora.
Olga Lucia Díaz preguntó
Estrategias para fortalecer grupos de investigación.
Estrategias para fortalecer grupos de investigación.
La Sede responde a esta pregunta
Estrategias para fortalecer grupos de investigación
Las actividades para fortalecer los grupos de Investigación de la Sede Bogotá se dividen en dos grandes estrategias:
La primera estrategia tiene que ver con fortalecer los grupos de investigación desde el punto de vista académico, técnico y financiero; desde esta visión se vienen realizando las siguientes actividades durante el trienio 2016-2018:
1. Apalancar recursos para los grupos de investigación a través de su presentación en convocatorias nacionales e internacionales.
2. Apoyar los grupos de investigación para presentar proyectos en convocatorias acorde con su área de trabajo, como por ejemplo la del Programa de Jóvenes en Salud de Colciencias de 2018.
3. Fortalecer la visibilidad de los grupos de investigación a través de Encuentros periódicos de investigación donde participan investigadores de otras Universidades Nacionales e Internacionales
4. Generar alianzas con otras entidades externas, como por ejemplo la Universidad de Cundinamarca o el Sistema Estatal de Universidades SUE, para trabajar proyectos de investigación conjuntos.
5. Ofrecer la formación a investigadores, a través de talleres periódicos de escritura científica.
6. Fortalecer el conocimiento de un segundo idioma entre los integrantes de los grupos de investigación, en especial de aquellos que se encuentran en proceso de formación; durante el trienio anterior se financió la presentación de exámenes de suficiencia en inglés a estudiantes de posgrado.
7. Estimular y fortalecer las capacidades de investigación, creación e innovación de la comunidad académica, mediante el intercambio de investigadores y creadores en el ámbito internacional, para la divulgación de la producción científica y artística y la realización de estancias y pasantías de investigación y de residencias artísticas, que contribuyan a la conformación de alianzas y redes de cooperación.
En resumen, las modalidades de vinculación del personal que apoyaron la realización dichos programas, no generó una relación laboral que implicara tomar en cuenta medidas para su continuidad.
Estrategias para fortalecer grupos de investigación
Las actividades para fortalecer los grupos de Investigación de la Sede Bogotá se dividen en dos grandes estrategias:
La primera estrategia tiene que ver con fortalecer los grupos de investigación desde el punto de vista académico, técnico y financiero; desde esta visión se vienen realizando las siguientes actividades durante el trienio 2016-2018:
1. Apalancar recursos para los grupos de investigación a través de su presentación en convocatorias nacionales e internacionales.
2. Apoyar los grupos de investigación para presentar proyectos en convocatorias acorde con su área de trabajo, como por ejemplo la del Programa de Jóvenes en Salud de Colciencias de 2018.
3. Fortalecer la visibilidad de los grupos de investigación a través de Encuentros periódicos de investigación donde participan investigadores de otras Universidades Nacionales e Internacionales
4. Generar alianzas con otras entidades externas, como por ejemplo la Universidad de Cundinamarca o el Sistema Estatal de Universidades SUE, para trabajar proyectos de investigación conjuntos.
5. Ofrecer la formación a investigadores, a través de talleres periódicos de escritura científica.
6. Fortalecer el conocimiento de un segundo idioma entre los integrantes de los grupos de investigación, en especial de aquellos que se encuentran en proceso de formación; durante el trienio anterior se financió la presentación de exámenes de suficiencia en inglés a estudiantes de posgrado.
7. Estimular y fortalecer las capacidades de investigación, creación e innovación de la comunidad académica, mediante el intercambio de investigadores y creadores en el ámbito internacional, para la divulgación de la producción científica y artística y la realización de estancias y pasantías de investigación y de residencias artísticas, que contribuyan a la conformación de alianzas y redes de cooperación.
En resumen, las modalidades de vinculación del personal que apoyaron la realización dichos programas, no generó una relación laboral que implicara tomar en cuenta medidas para su continuidad.
Sandra Molano preguntó
Y ante programas que se han cerrado como LEA y COMFIE ¿Qué medidas se tomaron en cuanto a la situación laboral de los equipos que formaban parte de dichos programas?
Y ante programas que se han cerrado como LEA y COMFIE ¿Qué medidas se tomaron en cuanto a la situación laboral de los equipos que formaban parte de dichos programas?
La Sede responde a esta pregunta
Los programas LEA y COMFIE se formularon en el marco de proyectos de inversión para el trienio 2016-2018 y fueron implementados mediante un equipo de trabajo que estuvo compuesto mayormente, por personal vinculado mediante la modalidad de contrato de prestación de servicios-ODS, para la realización de unas obligaciones puntuales y por un tiempo determinado. También por estudiantes de pregrado y posgrado bajo la modalidad de Estudiantes Auxiliares, quienes fueron vinculados a través de convocatorias públicas y durante los periodos académicos determinados y como apoyo a unas actividades específicas. En resumen, las modalidades de vinculación del personal que apoyaron la realización dichos programas, no generó una relación laboral que implicara tomar en cuenta medidas para su continuidad.
Los programas LEA y COMFIE se formularon en el marco de proyectos de inversión para el trienio 2016-2018 y fueron implementados mediante un equipo de trabajo que estuvo compuesto mayormente, por personal vinculado mediante la modalidad de contrato de prestación de servicios-ODS, para la realización de unas obligaciones puntuales y por un tiempo determinado. También por estudiantes de pregrado y posgrado bajo la modalidad de Estudiantes Auxiliares, quienes fueron vinculados a través de convocatorias públicas y durante los periodos académicos determinados y como apoyo a unas actividades específicas. En resumen, las modalidades de vinculación del personal que apoyaron la realización dichos programas, no generó una relación laboral que implicara tomar en cuenta medidas para su continuidad.
