Academia,
Investigación
y Extensión
Con el propósito de integrar los ejes misionales de la Universidad en el trienio 2016-2018 se buscó acompañar a los estudiantes para disminuir la deserción; evaluar continuamente los programas de pregrado y posgrado; buscar la acreditación de nuevos programas; apoyar los planes de mejoramiento de los programas; apoyar la movilidad nacional e internacional de docentes y estudiantes; cofinanciar proyectos de ciencia, tecnología e innovación; incrementar los proyectos de extensión y reconocimiento de la propiedad intelectual, apoyar la publicación de artículos en revistas indexadas organizar eventos científicos y publicar libros con sello editorial.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Academia, Investigación y Extención
Francisco Palencia preguntó
Sobre la investigación en la Universidad es sorprendente que se descalifique a priori algunas propuestas porque no son del gusto o no las conoce el grupo que esta a cargo del programa de postgrado. Hasta cuándo se permitirá que en una universidad pública solo este bien visto investigar, de acuerdo a lo piensan los que están a cargo del programa.
Sobre la investigación en la Universidad es sorprendente que se descalifique a priori algunas propuestas porque no son del gusto o no las conoce el grupo que esta a cargo del programa de postgrado. Hasta cuándo se permitirá que en una universidad pública solo este bien visto investigar, de acuerdo a lo piensan los que están a cargo del programa.
La Sede responde a esta pregunta
Con relación a los procesos de investigación, nos permitimos informar que la Resolución 02 de 2017 de la Vicerrectoría de Investigación, con la cual se reglamenta el mecanismo de convocatoria para la financiación de la investigación, la creación artística y la innovación en la Universidad Nacional de Colombia, y que en el artículo No. 6 establece claramente, que los términos de referencia deben contar con algunos mínimos, entre los cuales está el procedimiento para la selección de ganadores: Criterios: de evaluación, de selección, de desempate y Compromisos y, productos esperados.
Así mismo, el artículo No. 10 establece que “”La evaluación de los proyectos postulados a una convocatoria del Sistema Nacional de Investigación o de extensión, así como las de los nivel sede y facultad o instituto, será realizada mínimo por dos (2) pares académicos conocedores de la tarea específica, designados para tal fin. Los evaluadores serán responsables directos del tema que están evaluando, por lo que deben estar activos en el área de su desempeño (investigación, creación o innovación). En cualquier caso, deberán ajustarse al procedimiento y los criterios establecidos en los términos de referencia de la convocatoria. En aras de la transparencia y la objetividad, los responsables del proceso de evaluación en la institución, siempre deberán buscar evaluadores externos a la Facultad o Instituto a la que pertenece el proponente, preferiblemente de otras sedes o de otras instituciones.
Es importante conocer el programa de posgrado y el procedimiento exacto al cual se refiere en la pregunta, esto con el objetivo de revisar el cumplimiento de la normatividad y los procesos de investigación que se están aplicando en el posgrado referido.
Con relación a los procesos de investigación, nos permitimos informar que la Resolución 02 de 2017 de la Vicerrectoría de Investigación, con la cual se reglamenta el mecanismo de convocatoria para la financiación de la investigación, la creación artística y la innovación en la Universidad Nacional de Colombia, y que en el artículo No. 6 establece claramente, que los términos de referencia deben contar con algunos mínimos, entre los cuales está el procedimiento para la selección de ganadores: Criterios: de evaluación, de selección, de desempate y Compromisos y, productos esperados.
Así mismo, el artículo No. 10 establece que “”La evaluación de los proyectos postulados a una convocatoria del Sistema Nacional de Investigación o de extensión, así como las de los nivel sede y facultad o instituto, será realizada mínimo por dos (2) pares académicos conocedores de la tarea específica, designados para tal fin. Los evaluadores serán responsables directos del tema que están evaluando, por lo que deben estar activos en el área de su desempeño (investigación, creación o innovación). En cualquier caso, deberán ajustarse al procedimiento y los criterios establecidos en los términos de referencia de la convocatoria. En aras de la transparencia y la objetividad, los responsables del proceso de evaluación en la institución, siempre deberán buscar evaluadores externos a la Facultad o Instituto a la que pertenece el proponente, preferiblemente de otras sedes o de otras instituciones.
Es importante conocer el programa de posgrado y el procedimiento exacto al cual se refiere en la pregunta, esto con el objetivo de revisar el cumplimiento de la normatividad y los procesos de investigación que se están aplicando en el posgrado referido.
Viviana González preguntó
¿Cuál es la evaluación realizada sobre el programa LEA?
¿Cuál es la evaluación realizada sobre el programa LEA?
La Sede responde a esta pregunta
El Programa LEA en la UN, realizó una evaluación constante correspondiente a cada periodo en el cual tuvo actividades, mediante diferentes herramientas, virtuales y presenciales, aplicándolas a estudiantes, tutores, profesionales y docentes vinculados al Programa, las cuales están consignadas en los informes semestrales. Algunas conclusiones que se destacan, se describen a continuación:
Desde agosto de 2013, el Programa de Lectura y Escritura Académicas LEA en la UN, ha venido acompañando el desarrollo de tareas comunicativas académicas a través de los currículos. En este lapso, la estrategia de acompañamiento se ha mantenido consistente, con la flexibilidad necesaria para abordar las circunstancias específicas de cada asignatura (principalmente referidas a número de estudiantes, disponibilidad de horarios posibilidad efectiva de desarrollo de acompañamiento).
A partir de 2016-1, el Programa aumentó su cobertura, pasando de 40 asignaturas apoyadas en 2015-2, a 60 asignaturas apoyadas en 2016- 1; 96 asignaturas apoyadas en 2016-2, 92 en 2017-1 y 102 asignaturas en 2017-03. Durante 2018, el acompañamiento se mantuvo constante, teniendo 107 asignaturas en 2018-01 y 98 en el 2018-03.
Aún cuando el Programa ha ganado reconocimiento al interior de la comunidad universitaria, lo cual redunda en un mayor número de docentes inscritos y en el aumento de expectativas de acompañamiento desde diferentes instancias de la universidad, es claro que, según los principios que promueve, no podría basar su evaluación en indicadores puramente numéricos (número de asignaturas, estudiantes apoyados, tareas desarrolladas o sesiones de taller). Por este motivo, se ha mantenido la evaluación de carácter cualitativo, desarrollada a partir de la recolección de información reportada por los mismos participantes y en los términos que ellos la han expresado.
Estudiantes y profesores reconocen como positivo el Programa, principalmente en la gestión de sus textos, en sus aspectos estructurales, a partir de los propósitos de escritura y las tipologías académicas; aunque aún persiste mucha ansiedad por aspectos locales de los mismos. Muchos de los requerimientos iniciales de los profesores acompañados se refieren a estos aspectos locales y van mutando, en el proceso de acompañamiento hacia preocupaciones más amplias, derivadas de la conciencia sobre los fines comunicativos de la tarea.
Esto se evidencia en el aumento de la cobertura, la ampliación del acompañamiento a instancias donde no se hacía presente (posgrados, iniciativas como el Taller de Proyectos Interdisciplinarios-TPI y acompañamiento estudiantil en Derecho) y el incremento del número de tutorías en el semestre.
El Programa LEA en la UN, realizó una evaluación constante correspondiente a cada periodo en el cual tuvo actividades, mediante diferentes herramientas, virtuales y presenciales, aplicándolas a estudiantes, tutores, profesionales y docentes vinculados al Programa, las cuales están consignadas en los informes semestrales. Algunas conclusiones que se destacan, se describen a continuación:
Desde agosto de 2013, el Programa de Lectura y Escritura Académicas LEA en la UN, ha venido acompañando el desarrollo de tareas comunicativas académicas a través de los currículos. En este lapso, la estrategia de acompañamiento se ha mantenido consistente, con la flexibilidad necesaria para abordar las circunstancias específicas de cada asignatura (principalmente referidas a número de estudiantes, disponibilidad de horarios posibilidad efectiva de desarrollo de acompañamiento).
A partir de 2016-1, el Programa aumentó su cobertura, pasando de 40 asignaturas apoyadas en 2015-2, a 60 asignaturas apoyadas en 2016- 1; 96 asignaturas apoyadas en 2016-2, 92 en 2017-1 y 102 asignaturas en 2017-03. Durante 2018, el acompañamiento se mantuvo constante, teniendo 107 asignaturas en 2018-01 y 98 en el 2018-03.
Aún cuando el Programa ha ganado reconocimiento al interior de la comunidad universitaria, lo cual redunda en un mayor número de docentes inscritos y en el aumento de expectativas de acompañamiento desde diferentes instancias de la universidad, es claro que, según los principios que promueve, no podría basar su evaluación en indicadores puramente numéricos (número de asignaturas, estudiantes apoyados, tareas desarrolladas o sesiones de taller). Por este motivo, se ha mantenido la evaluación de carácter cualitativo, desarrollada a partir de la recolección de información reportada por los mismos participantes y en los términos que ellos la han expresado.
Estudiantes y profesores reconocen como positivo el Programa, principalmente en la gestión de sus textos, en sus aspectos estructurales, a partir de los propósitos de escritura y las tipologías académicas; aunque aún persiste mucha ansiedad por aspectos locales de los mismos. Muchos de los requerimientos iniciales de los profesores acompañados se refieren a estos aspectos locales y van mutando, en el proceso de acompañamiento hacia preocupaciones más amplias, derivadas de la conciencia sobre los fines comunicativos de la tarea.
Esto se evidencia en el aumento de la cobertura, la ampliación del acompañamiento a instancias donde no se hacía presente (posgrados, iniciativas como el Taller de Proyectos Interdisciplinarios-TPI y acompañamiento estudiantil en Derecho) y el incremento del número de tutorías en el semestre.
Viviana González preguntó
¿Cuál es la apuesta por contribuir al éxito académico de los estudiantes e investigadores, sin personal profesional de apoyo?
¿Cuál es la apuesta por contribuir al éxito académico de los estudiantes e investigadores, sin personal profesional de apoyo?
La Sede responde a esta pregunta
La contribución al éxito académico, en el marco del sistema de acompañamiento estudiantil, se funda en los principios del Artículo 3 del Acuerdo 028 del Consejo Académico, los cuales son:
“1. Equidad. Entendido como el conjunto de oportunidades que brinda la Universidad, para nivelar y complementar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para ra el cumplimiento adecuado de las exigencias y retos que tiene el estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, sin ningún tipo de discriminación.
2. Inclusión. Entendido como el conjunto de políticas, programas y proyectos enfocados a favorecer los derechos a la educación superior de calidad y se propenda por el reconocimiento en la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria.
3. Fortalecimiento de la Autonomía. Entendida como la toma responsable de decisiones por parte de los estudiantes, fundada en la corresponsabilidad, la identidad institucional, los valores y en el compromiso ético.
4. Corresponsabilidad Institucional. Entendida como el compromiso que adquieren y asumen las instancias de dirección, académicas, de bienestar y de administración, para la gestión, desarrollo de la política e implementación de las acciones, que se desprenden del Sistema de Acompañamiento Estudiantil.
5. Respeto. Entendido como el reconocimiento del otro en su dignidad, sus derechos, sus valores, basado en relaciones cordiales, armónicas y de buen trato.
6. Viabilidad. Entendida como la implementación de los Sistemas y Redes de Apoyo, para facilitar el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Acompañamiento Estudiantil”
Si bien todos los principios se mantienen vigentes , actualmente y de acuerdo al PGD 2019-2021, el principio de “Fortalecimiento de la Autonomía” se constituye como pilar de la acción, permitiendo a los estudiantes hacerse actores principales de su proceso formativo, con el apoyo de pares académicos (monitores y estudiantes auxiliares), docentes tutores y los profesionales de apoyo vinculados en las dependencias como parte del Sistema a nivel de Facultad, de Sede y Nacional.
La contribución al éxito académico, en el marco del sistema de acompañamiento estudiantil, se funda en los principios del Artículo 3 del Acuerdo 028 del Consejo Académico, los cuales son:
“1. Equidad. Entendido como el conjunto de oportunidades que brinda la Universidad, para nivelar y complementar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para ra el cumplimiento adecuado de las exigencias y retos que tiene el estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, sin ningún tipo de discriminación.
2. Inclusión. Entendido como el conjunto de políticas, programas y proyectos enfocados a favorecer los derechos a la educación superior de calidad y se propenda por el reconocimiento en la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria.
3. Fortalecimiento de la Autonomía. Entendida como la toma responsable de decisiones por parte de los estudiantes, fundada en la corresponsabilidad, la identidad institucional, los valores y en el compromiso ético.
4. Corresponsabilidad Institucional. Entendida como el compromiso que adquieren y asumen las instancias de dirección, académicas, de bienestar y de administración, para la gestión, desarrollo de la política e implementación de las acciones, que se desprenden del Sistema de Acompañamiento Estudiantil.
5. Respeto. Entendido como el reconocimiento del otro en su dignidad, sus derechos, sus valores, basado en relaciones cordiales, armónicas y de buen trato.
6. Viabilidad. Entendida como la implementación de los Sistemas y Redes de Apoyo, para facilitar el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Acompañamiento Estudiantil”
Si bien todos los principios se mantienen vigentes , actualmente y de acuerdo al PGD 2019-2021, el principio de “Fortalecimiento de la Autonomía” se constituye como pilar de la acción, permitiendo a los estudiantes hacerse actores principales de su proceso formativo, con el apoyo de pares académicos (monitores y estudiantes auxiliares), docentes tutores y los profesionales de apoyo vinculados en las dependencias como parte del Sistema a nivel de Facultad, de Sede y Nacional.
