Academia,
Investigación
y Extensión
Con el propósito de integrar los ejes misionales de la Universidad en el trienio 2016-2018 se buscó acompañar a los estudiantes para disminuir la deserción; evaluar continuamente los programas de pregrado y posgrado; buscar la acreditación de nuevos programas; apoyar los planes de mejoramiento de los programas; apoyar la movilidad nacional e internacional de docentes y estudiantes; cofinanciar proyectos de ciencia, tecnología e innovación; incrementar los proyectos de extensión y reconocimiento de la propiedad intelectual, apoyar la publicación de artículos en revistas indexadas organizar eventos científicos y publicar libros con sello editorial.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Academia, Investigación y Extención
Yudy Andrea Novos López preguntó
Propongo que se fortaleza la presentación de propuestas para licitaciones por parte de la universidad, dado que muchas de ellas se pierden por no presentarlas de manera oportuna y completa (ejemplo evaluaciones que hace el DNP) y que la universidad está en capacidad humana y técnica de llevar a cabo. Debería crearse una instancia que las centralice y donde se asesore a las facultades, centros de pensamiento y grupos de investigación de la universidad para presentarlas y hacerle seguimiento.
Propongo que se fortaleza la presentación de propuestas para licitaciones por parte de la universidad, dado que muchas de ellas se pierden por no presentarlas de manera oportuna y completa (ejemplo evaluaciones que hace el DNP) y que la universidad está en capacidad humana y técnica de llevar a cabo. Debería crearse una instancia que las centralice y donde se asesore a las facultades, centros de pensamiento y grupos de investigación de la universidad para presentarlas y hacerle seguimiento.
La Sede responde a esta pregunta
Consideramos pertinente la propuesta; sin embargo, hemos de precisar que, frente a la presentación en las licitaciones públicas, la División de Extensión viene adelantado estrategias tendientes al tema, como se describe a continuación:
* Estudiar la modificación al manual de convenios y contratos de la Universidad.
* Construcción de la herramienta de trazabilidad para el seguimiento de los proyectos de extensión y optimización de tiempos en su gestión.
* Construcción e implementación en el ciclo de talleres de acompañamiento, destinada en procesos licitatorios y competitivos.
* Gestión sobre la obtención del certificado para empleadores con trabajadores en condición de discapacidad, que genera calificación en los procesos licitatorios.
* Construcción e instructivos, que sirva como insumo para el ciclo de talleres de acompañamiento.
Consideramos pertinente la propuesta; sin embargo, hemos de precisar que, frente a la presentación en las licitaciones públicas, la División de Extensión viene adelantado estrategias tendientes al tema, como se describe a continuación:
* Estudiar la modificación al manual de convenios y contratos de la Universidad.
* Construcción de la herramienta de trazabilidad para el seguimiento de los proyectos de extensión y optimización de tiempos en su gestión.
* Construcción e implementación en el ciclo de talleres de acompañamiento, destinada en procesos licitatorios y competitivos.
* Gestión sobre la obtención del certificado para empleadores con trabajadores en condición de discapacidad, que genera calificación en los procesos licitatorios.
* Construcción e instructivos, que sirva como insumo para el ciclo de talleres de acompañamiento.
Dario Reyes preguntó
¿Cuáles han sido los avances en transferencia de conocimiento/tecnología en términos de patentes, licenciamientos, creación de spin-off y proyectos de investigación conjunta con otras instituciones?
¿Cuáles han sido los avances en transferencia de conocimiento/tecnología en términos de patentes, licenciamientos, creación de spin-off y proyectos de investigación conjunta con otras instituciones?
La Sede responde a esta pregunta
En cuanto a proyectos de investigación conjuntas con otras instituciones , desde la Dirección de Investigación y Extensión, específicamente la División de Investigación, se ha estado trabajando en una estrategia para formular convocatorias conjuntas, que generen alianzas con grupos de investigacióncon otras entidades. Un reflejo de lo anterior, han sido las convocatorias con la Universidad de Cundinamarca y con el Sistema de Universidades Estatales – SUE (capitulo Bogotá), compuesto por las siguientes Universidades: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional. El objetivo de estas convocatorias es cofinanciar proyectos de investigación en alianza con estas entidades y en diferentes áreas del conocimiento.
Para los avances en transferencia de conocimiento/tecnología en términos de patentes, licenciamientos, creación de spin-off la División de Extensión, viene desarrollando lo siguiente:
* Otros mecanismos de Propiedad intelectual- PI: 1 marca, 1 diseño industrial, 1 esquema de trazado de circuito integrado.
* Licenciamientos: 1 licenciamiento de patente.
* Spin-off: 1 activa, 8 iniciativas en incubación.
* Proyectos de desarrollo tecnológico conjunto: Se han acompañado a los grupos de investigación en la realización de acuerdos con entidades externas para el desarrollo tecnológico tales como Indumil y Ejército.
En cuanto a proyectos de investigación conjuntas con otras instituciones , desde la Dirección de Investigación y Extensión, específicamente la División de Investigación, se ha estado trabajando en una estrategia para formular convocatorias conjuntas, que generen alianzas con grupos de investigacióncon otras entidades. Un reflejo de lo anterior, han sido las convocatorias con la Universidad de Cundinamarca y con el Sistema de Universidades Estatales – SUE (capitulo Bogotá), compuesto por las siguientes Universidades: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional. El objetivo de estas convocatorias es cofinanciar proyectos de investigación en alianza con estas entidades y en diferentes áreas del conocimiento.
Para los avances en transferencia de conocimiento/tecnología en términos de patentes, licenciamientos, creación de spin-off la División de Extensión, viene desarrollando lo siguiente:
Patentes | En Colombia | En otros paises |
Patentes otorgadas a la Sede Bogotá | 28 | 7 |
Patentes vigentes de la Sede Bogotá | 19 | 4 |
Solicitudes vigentes de la Sede Bogotá | 19 | 8 |
* Otros mecanismos de Propiedad intelectual- PI: 1 marca, 1 diseño industrial, 1 esquema de trazado de circuito integrado.
* Licenciamientos: 1 licenciamiento de patente.
* Spin-off: 1 activa, 8 iniciativas en incubación.
* Proyectos de desarrollo tecnológico conjunto: Se han acompañado a los grupos de investigación en la realización de acuerdos con entidades externas para el desarrollo tecnológico tales como Indumil y Ejército.
Francisco Palencia preguntó
Tengo una pregunta qué acciones va a tomar la Universidad sobre la violencia en el campus que tiene muchas formas no solamente la indole sexual, o los disturbios. Sino por ejemplo la violencia en el ambito académico, por ejemplo recuerdo que en mi sustentanción de maestría uno de los jurados Jorge Diaz un profesor de ciencias casi estuvo a punto de pegarme porque lo contradije y con razones. Qué va a hacer la universidad frente a eso porque desafortunadamente existe una solidaridad de cuerpo entre profesores así se detesten los unos a los otros que hace que ese tipo de situaciones como la que me pasó a mi quede sin ninguna consecuencia
Tengo una pregunta qué acciones va a tomar la Universidad sobre la violencia en el campus que tiene muchas formas no solamente la indole sexual, o los disturbios. Sino por ejemplo la violencia en el ambito académico, por ejemplo recuerdo que en mi sustentanción de maestría uno de los jurados Jorge Diaz un profesor de ciencias casi estuvo a punto de pegarme porque lo contradije y con razones. Qué va a hacer la universidad frente a eso porque desafortunadamente existe una solidaridad de cuerpo entre profesores así se detesten los unos a los otros que hace que ese tipo de situaciones como la que me pasó a mi quede sin ninguna consecuencia
La Sede responde a esta pregunta
La Universidad cuenta con instancias a nivel de Sede y programas en la Dirección de Bienestar, que nos permiten brindar una respuesta asertiva ante su situación.
El conocerla en el momento de la ocurrencia o lo más pronto posible permitiría que se realicen las gestiones pertinentes. La escucha de la persona afectada, el apoyo psicosocial a que haya lugar, el diálogo con el docente involucrado y los correctivos para que estás situaciones no se vuelvan a generar. Igualmente , se requiere realizar un trabajo de atención conjunto con la Dirección de Bienestar de la Facultad para que se establezca también una comunicación inmediata con las personas mencionadas en la problemática, lo que permitirá que se mejore en el tratamiento de la situación y se generen las acciones de fortalecimiento de la convivencia misma y de mediación en el conflicto planteado.
Dentro del compromiso ético institucional está el valor del respeto y la responsabilidad, así como el diálogo, estás situaciones no se deben presentar en la universidad y el enfoque de atención plantearía el reforzar la reflexión sobre la vivencia de estos tres valores especialmente y el respeto por los derechos humanos.
Se cuenta con el Comité de Convivencia Laboral, donde cualquier miembro de la comunidad puede formular por escrito su queja relacionada con convivencia o conflictos entre docentes, estudiantes y/o administrativos.
La Universidad cuenta con instancias a nivel de Sede y programas en la Dirección de Bienestar, que nos permiten brindar una respuesta asertiva ante su situación.
El conocerla en el momento de la ocurrencia o lo más pronto posible permitiría que se realicen las gestiones pertinentes. La escucha de la persona afectada, el apoyo psicosocial a que haya lugar, el diálogo con el docente involucrado y los correctivos para que estás situaciones no se vuelvan a generar. Igualmente , se requiere realizar un trabajo de atención conjunto con la Dirección de Bienestar de la Facultad para que se establezca también una comunicación inmediata con las personas mencionadas en la problemática, lo que permitirá que se mejore en el tratamiento de la situación y se generen las acciones de fortalecimiento de la convivencia misma y de mediación en el conflicto planteado.
Dentro del compromiso ético institucional está el valor del respeto y la responsabilidad, así como el diálogo, estás situaciones no se deben presentar en la universidad y el enfoque de atención plantearía el reforzar la reflexión sobre la vivencia de estos tres valores especialmente y el respeto por los derechos humanos.
Se cuenta con el Comité de Convivencia Laboral, donde cualquier miembro de la comunidad puede formular por escrito su queja relacionada con convivencia o conflictos entre docentes, estudiantes y/o administrativos.
