Infraestructura
y Patrimonio
La Sede Bogotá tiene como propósito mejorar y renovar la infraestructura física y tecnológica de soporte y de gestión amable con el medio ambiente de la ciudad universitaria, que permita el desarrollo e integración de las actividades misionales en condiciones comparables a las de otros campus de instituciones de educación superior del mundo.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Infraestructura y Patrimonio
Un Anónimo preguntó
¿Por qué cuando hacen obras de canalización de tuberías dejan las zanjas expuestas en la vía, caso IPARM y laboratorio Químico Nacional?
¿Por qué cuando hacen obras de canalización de tuberías dejan las zanjas expuestas en la vía, caso IPARM y laboratorio Químico Nacional?
La Sede responde a esta pregunta
Gran parte de los recorridos de las redes principales y acometidas de las instalaciones de la Universidad se encuentran instaladas por debajo de la malla vial, por lo cual, al momento de plantear obras de intervención que permitan mejorar y recuperar dichas redes, es necesario llevar a cabo obras de canalización de tuberías.
Sin embargo, dentro de las consideraciones realizadas durante la planificación de la obra, se encuentra garantizar la recuperación de la vía que se ve afectada, por medio de un bacheo superficial mediante capa asfáltica sobre la capa de material granular seleccionado que protege la tubería instalada, por esta razón las zanjas que atraviesan tramos viales son pavimentadas, dentro del alcance de los contratos de intervención.
Cabe resaltar que, en este tipo de recuperación se puede presentar hundimiento en la franja que ha sido recuperada por bacheo superficial, dado que el material no se encuentra totalmente compactado en comparación con el material que conforma el resto de la vía.
Gran parte de los recorridos de las redes principales y acometidas de las instalaciones de la Universidad se encuentran instaladas por debajo de la malla vial, por lo cual, al momento de plantear obras de intervención que permitan mejorar y recuperar dichas redes, es necesario llevar a cabo obras de canalización de tuberías.
Sin embargo, dentro de las consideraciones realizadas durante la planificación de la obra, se encuentra garantizar la recuperación de la vía que se ve afectada, por medio de un bacheo superficial mediante capa asfáltica sobre la capa de material granular seleccionado que protege la tubería instalada, por esta razón las zanjas que atraviesan tramos viales son pavimentadas, dentro del alcance de los contratos de intervención.
Cabe resaltar que, en este tipo de recuperación se puede presentar hundimiento en la franja que ha sido recuperada por bacheo superficial, dado que el material no se encuentra totalmente compactado en comparación con el material que conforma el resto de la vía.
Un Anónimo preguntó
¿Por qué en el último año solo se reparó el tramo vial frente a odontología y en el trienio solo se reparó el tramo frente al observatorio y la entrada a la torre central?
¿Por qué en el último año solo se reparó el tramo vial frente a odontología y en el trienio solo se reparó el tramo frente al observatorio y la entrada a la torre central?
La Sede responde a esta pregunta
Bajo un contexto integral de planeación, se interviene la malla vial. Su ejecución se realiza de acuerdo a la asignación de recursos y a la priorización establecida en los proyectos de inversión de la Sede.
Este contexto integral plantea las estrategias para intervenir la malla vial las cuales corresponden a: la recuperación, resignificación e integración del trazado urbano del Campus, recuperando su continuidad, rehabilitación de tramos en desuso y apertura de conexiones que actualmente complementan el trazado original.
En el último año se asignaron los recursos que permitieron reparar el tramo frente a odontología, y con recursos del actual plan de acción se espera continuar con la reparación de los sectores de malla vial más vulnerables del campus universitario.
Bajo un contexto integral de planeación, se interviene la malla vial. Su ejecución se realiza de acuerdo a la asignación de recursos y a la priorización establecida en los proyectos de inversión de la Sede.
Este contexto integral plantea las estrategias para intervenir la malla vial las cuales corresponden a: la recuperación, resignificación e integración del trazado urbano del Campus, recuperando su continuidad, rehabilitación de tramos en desuso y apertura de conexiones que actualmente complementan el trazado original.
En el último año se asignaron los recursos que permitieron reparar el tramo frente a odontología, y con recursos del actual plan de acción se espera continuar con la reparación de los sectores de malla vial más vulnerables del campus universitario.
Raúl Bernal Olarte preguntó
Buen día, me gustaría saber que paso con el presupuesto de la estampilla para la Universidad, la malla vial sigue deteriorada y los edificios avanzan muy lentamente en su remodelación o construcción. Mil gracias.
Buen día, me gustaría saber que paso con el presupuesto de la estampilla para la Universidad, la malla vial sigue deteriorada y los edificios avanzan muy lentamente en su remodelación o construcción. Mil gracias.
La Sede responde a esta pregunta
A la Sede Bogotá en 2018 le fueron asignados recursos por el Nivel Nacional $14.430 millones de la fuente Estampilla Nacional de acuerdo a la Ley 1697 de 2013 “por la cual se crea la estampilla Pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia” que se distribuyeron en 9 proyectos de inversión asociados con estudios y diseños e infraestructura física:
* $1.895 millones en estudios y diseños de espacio público y edificaciones (obras menores, Edificio 201 – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Bloque A – Edificio de Investigación del Hospital Universitario, PEMP, fortalecimiento de la gestión integral del agua del Biocampus- Marengo).
* $3.234 millones para reparaciones locativas de espacio público y edificaciones – Cubierta Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona, Nuevo Espacio de Bienestar y Cultura, obras menores, reparaciones locativas, espacios de Bienestar: cancha múltiple –Marengo y espacio público: (Corredor Medicina-Derecho, parqueadero de Odontología y al anillo vial interno ente las Facultades de odontología y enfermería, porterías vehiculares).
* $9.301 millones para obra nueva (Nuevo Edificio de Aulas).
De otra parte se recaudaron $4.982 millones de la Estampilla Distrital, según Decreto Distrital 250 de 2018 “por medio del cual se reglamenta la aplicación, el recaudo, registro y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”; estos recursos apalancarán los proyectos del Plan de Acción de la Sede 2019-2021, en:
* Reforzamiento estructural, restauración, modernización, y mantenimiento de las edificaciones declaradas por la nación Bienes de Interés Cultural –BIC.
* Recuperación y mantenimiento de los bienes inmuebles de la planta física de la ciudadela Universitaria.
* Nuevas construcciones y adquisiciones de tecnología de la información y las comunicaciones para las aulas, laboratorios e Institutos de investigación.
Con respecto a la malla vial, la gestión que se realiza para el mejoramiento y recuperación de la malla vial, se enmarca dentro de las estrategias y lineamientos establecidos por la Vicerrectoría de Sede para la definición de proyectos en el Plan de Manejo y Protección Especial de la Sede, el cual se encuentra en su fase final de formulación.
Estas estrategias están orientadas entre otras, a la recuperación, resignificación e integración del trazado urbano del Campus, recuperando su continuidad, rehabilitando los tramos en desuso y abriendo las conexiones que actualmente complementan el trazado original.
Bajo este contexto integral de planeación, se intervendrá la malla vial y, su ejecución se realizará de acuerdo a la asignación de recursos y a la priorización establecida en los proyectos de inversión de la Sede.
A la Sede Bogotá en 2018 le fueron asignados recursos por el Nivel Nacional $14.430 millones de la fuente Estampilla Nacional de acuerdo a la Ley 1697 de 2013 “por la cual se crea la estampilla Pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia” que se distribuyeron en 9 proyectos de inversión asociados con estudios y diseños e infraestructura física:
* $1.895 millones en estudios y diseños de espacio público y edificaciones (obras menores, Edificio 201 – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Bloque A – Edificio de Investigación del Hospital Universitario, PEMP, fortalecimiento de la gestión integral del agua del Biocampus- Marengo).
* $3.234 millones para reparaciones locativas de espacio público y edificaciones – Cubierta Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona, Nuevo Espacio de Bienestar y Cultura, obras menores, reparaciones locativas, espacios de Bienestar: cancha múltiple –Marengo y espacio público: (Corredor Medicina-Derecho, parqueadero de Odontología y al anillo vial interno ente las Facultades de odontología y enfermería, porterías vehiculares).
* $9.301 millones para obra nueva (Nuevo Edificio de Aulas).
De otra parte se recaudaron $4.982 millones de la Estampilla Distrital, según Decreto Distrital 250 de 2018 “por medio del cual se reglamenta la aplicación, el recaudo, registro y giro de la Estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años”; estos recursos apalancarán los proyectos del Plan de Acción de la Sede 2019-2021, en:
* Reforzamiento estructural, restauración, modernización, y mantenimiento de las edificaciones declaradas por la nación Bienes de Interés Cultural –BIC.
* Recuperación y mantenimiento de los bienes inmuebles de la planta física de la ciudadela Universitaria.
* Nuevas construcciones y adquisiciones de tecnología de la información y las comunicaciones para las aulas, laboratorios e Institutos de investigación.
Con respecto a la malla vial, la gestión que se realiza para el mejoramiento y recuperación de la malla vial, se enmarca dentro de las estrategias y lineamientos establecidos por la Vicerrectoría de Sede para la definición de proyectos en el Plan de Manejo y Protección Especial de la Sede, el cual se encuentra en su fase final de formulación.
Estas estrategias están orientadas entre otras, a la recuperación, resignificación e integración del trazado urbano del Campus, recuperando su continuidad, rehabilitando los tramos en desuso y abriendo las conexiones que actualmente complementan el trazado original.
Bajo este contexto integral de planeación, se intervendrá la malla vial y, su ejecución se realizará de acuerdo a la asignación de recursos y a la priorización establecida en los proyectos de inversión de la Sede.
