Infraestructura
y Patrimonio
La Sede Bogotá tiene como propósito mejorar y renovar la infraestructura física y tecnológica de soporte y de gestión amable con el medio ambiente de la ciudad universitaria, que permita el desarrollo e integración de las actividades misionales en condiciones comparables a las de otros campus de instituciones de educación superior del mundo.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Infraestructura y Patrimonio
Un Anónimo preguntó
¿Por qué en el último año no se vio la ejecución de obras en los edificios de la Sede como hace unos años que realizaban obras y se veía la inversión en todas las facultades?
¿Por qué en el último año no se vio la ejecución de obras en los edificios de la Sede como hace unos años que realizaban obras y se veía la inversión en todas las facultades?
La Sede responde a esta pregunta
Las obras en los edificios de la Sede obedecen a los estudios y planes de recuperación de las condiciones de habitabilidad de los edificios e igualmente corresponden a las necesidades y estudios de conveniencia de las Facultades.
En el último año, finalizó el plan de acción 2016-2018. Los recursos asignados en 2018 por valor de 6.000 millones de pesos, permitieron mejorar las condiciones de habitabilidad de los edificios de la Sede, de tal manera que se pasó de una atención de emergencias a un mantenimiento integral y correctivo de las edificaciones. La inversión se concentró en intervenir integralmente las cubiertas de los edificios de tal manera que disminuyeron en cerca de un 40% los reportes de afectaciones en los edificios durante las temporadas invernales.
Durante 2018, se formularon los planes de mantenimiento preventivo y recuperación de la habitabilidad en los edificios de la Sede y el plan de recuperación integral de BIC, lo que permite de una manera priorizada y planificada realizar intervenciones de mayor integralidad en la infraestructura. Estos planes son soporte del plan de acción 2019-2021 en materia de infraestructura.
Las obras en los edificios de la Sede obedecen a los estudios y planes de recuperación de las condiciones de habitabilidad de los edificios e igualmente corresponden a las necesidades y estudios de conveniencia de las Facultades.
En el último año, finalizó el plan de acción 2016-2018. Los recursos asignados en 2018 por valor de 6.000 millones de pesos, permitieron mejorar las condiciones de habitabilidad de los edificios de la Sede, de tal manera que se pasó de una atención de emergencias a un mantenimiento integral y correctivo de las edificaciones. La inversión se concentró en intervenir integralmente las cubiertas de los edificios de tal manera que disminuyeron en cerca de un 40% los reportes de afectaciones en los edificios durante las temporadas invernales.
Durante 2018, se formularon los planes de mantenimiento preventivo y recuperación de la habitabilidad en los edificios de la Sede y el plan de recuperación integral de BIC, lo que permite de una manera priorizada y planificada realizar intervenciones de mayor integralidad en la infraestructura. Estos planes son soporte del plan de acción 2019-2021 en materia de infraestructura.
Un Anónimo preguntó
¿Por qué se construyen edificios en concreto a la vista, si aún persiste la presencia de grupos que realizan pintas y expresiones en los muros que dificultan el seo y ornato del campus, Caso Edificio de enfermería y nuevo edificio de aulas de ciencias?
¿Por qué se construyen edificios en concreto a la vista, si aún persiste la presencia de grupos que realizan pintas y expresiones en los muros que dificultan el seo y ornato del campus, Caso Edificio de enfermería y nuevo edificio de aulas de ciencias?
La Sede responde a esta pregunta
El material utilizado en la construcción de los edificios de la Sede no se relaciona con la pintura de grafitis en el campus. Se han grafiteado edificios como el de Ciencia y Tecnología que está construido en vidrio y paneles de fibrocemento de alta densidad; se han grafiteado edificios construidos en ladrillo a la vista y los más afectados corresponden a edificios del periodo constructivo conocido como “Ciudad blanca”, que son edificios cuyo acabado es en pañete y pintura; ejemplo de éstos, son las porterías de la 45 y la 26, edificio de derecho y bellas artes.
El material utilizado en la construcción de los edificios de la Sede no se relaciona con la pintura de grafitis en el campus. Se han grafiteado edificios como el de Ciencia y Tecnología que está construido en vidrio y paneles de fibrocemento de alta densidad; se han grafiteado edificios construidos en ladrillo a la vista y los más afectados corresponden a edificios del periodo constructivo conocido como “Ciudad blanca”, que son edificios cuyo acabado es en pañete y pintura; ejemplo de éstos, son las porterías de la 45 y la 26, edificio de derecho y bellas artes.
Un Anónimo preguntó
¿Por qué se tiene un edificio completamente en desuso y ni se demuele ni se utiliza y aun así se habla de que existe un déficit de infraestructura, caso Torre de Enfermería?
¿Por qué se tiene un edificio completamente en desuso y ni se demuele ni se utiliza y aun así se habla de que existe un déficit de infraestructura, caso Torre de Enfermería?
La Sede responde a esta pregunta
En la actualidad, la edificación 101 Torre Central, se encuentra desocupada luego de la intervención realizada en el ala noroeste, la cual fue demolida dadas las patologías presentadas y los estudios de vulnerabilidad y capacidad realizados, tras lo cual la evaluación de la torre central ha sido priorizada para la ejecución de estudios técnicos que permitan determinar alguna propuesta o posibilidad de intervención, que incluya como alternativa el desmonte de la torre cuya ocupación se encuentra limitada y depende de la respuesta del edificio a la interacción con el suelo, así como las recomendaciones a las condiciones de uso dada su marcada inclinación.
De acuerdo con lo anterior, no se presentará modificación en el estado de ocupación, hasta tanto no se emitan las conclusiones y recomendaciones técnicas para intervenir el espacio, lo que incluye la posibilidad, técnica y económica de ejecutar su desmonte.
Cabe resaltar que, en este tipo de recuperación se puede presentar hundimiento en la franja que ha sido recuperada por bacheo superficial, dado que el material no se encuentra totalmente compactado en comparación con el material que conforma el resto de la vía.
En la actualidad, la edificación 101 Torre Central, se encuentra desocupada luego de la intervención realizada en el ala noroeste, la cual fue demolida dadas las patologías presentadas y los estudios de vulnerabilidad y capacidad realizados, tras lo cual la evaluación de la torre central ha sido priorizada para la ejecución de estudios técnicos que permitan determinar alguna propuesta o posibilidad de intervención, que incluya como alternativa el desmonte de la torre cuya ocupación se encuentra limitada y depende de la respuesta del edificio a la interacción con el suelo, así como las recomendaciones a las condiciones de uso dada su marcada inclinación.
De acuerdo con lo anterior, no se presentará modificación en el estado de ocupación, hasta tanto no se emitan las conclusiones y recomendaciones técnicas para intervenir el espacio, lo que incluye la posibilidad, técnica y económica de ejecutar su desmonte.
Cabe resaltar que, en este tipo de recuperación se puede presentar hundimiento en la franja que ha sido recuperada por bacheo superficial, dado que el material no se encuentra totalmente compactado en comparación con el material que conforma el resto de la vía.
