Infraestructura
y Patrimonio
La Sede Bogotá tiene como propósito mejorar y renovar la infraestructura física y tecnológica de soporte y de gestión amable con el medio ambiente de la ciudad universitaria, que permita el desarrollo e integración de las actividades misionales en condiciones comparables a las de otros campus de instituciones de educación superior del mundo.

Tiene preguntas sobre la gestión de la Sede
Algunos logros de la sede durante 2018
en Infraestructura y Patrimonio
Luis Eduardo Hernández preguntó
1. ¿Por qué si se apropiaron para el año 2018 12172 millones para reparaciones locativas de espacio público y edificaciones solamente se ejecutaron 7.288 millones?
2. ¿Por qué en el trienio se dejaron de ejecutar alrededor de 9671 millones en reparaciones locativas si la universidad aún adolece de reparaciones y mantenimientos de los edificios?
3. ¿Por qué en el trienio se dejaron de ejecutar alrededor de 4524 millones en obras nuevas?
4. ¿Por qué en el trienio se dejaron de ejecutar alrededor de 14788 millones en infraestructura en una sede que día a día sufre de problemas de pésima infraestructura?
1. ¿Por qué si se apropiaron para el año 2018 12172 millones para reparaciones locativas de espacio público y edificaciones solamente se ejecutaron 7.288 millones?
2. ¿Por qué en el trienio se dejaron de ejecutar alrededor de 9671 millones en reparaciones locativas si la universidad aún adolece de reparaciones y mantenimientos de los edificios?
3. ¿Por qué en el trienio se dejaron de ejecutar alrededor de 4524 millones en obras nuevas?
4. ¿Por qué en el trienio se dejaron de ejecutar alrededor de 14788 millones en infraestructura en una sede que día a día sufre de problemas de pésima infraestructura?
La Sede responde a esta pregunta
Los recursos asignados durante la vigencia 2018 corresponden a los señalados en la tabla, los cuales presentan en total, un saldo sin ejecutar de $4.837 millones; éstos trascendieron a 2019, por tratarse de obras de construcción cuyos tiempos sobrepasan la vigencia anterior. Esto no significa que los recursos se dejaron de ejecutar como lo plantean las preguntas, por el contrario se evidencia que a la fecha las obras se encuentran en normal desarrollo y ejecución.
Los saldos sin ejecutar corresponden a los proyectos Espacio de Bienestar y cultura Fase 1 e intervención para la protección y la vida del Auditorio León de Greiff, los cuales pasaron a ejecución en la vigencia 2019 y a la fecha se encuentran en obra.
Los recursos asignados durante la vigencia 2018 corresponden a los señalados en la tabla, los cuales presentan en total, un saldo sin ejecutar de $4.837 millones; éstos trascendieron a 2019, por tratarse de obras de construcción cuyos tiempos sobrepasan la vigencia anterior. Esto no significa que los recursos se dejaron de ejecutar como lo plantean las preguntas, por el contrario se evidencia que a la fecha las obras se encuentran en normal desarrollo y ejecución.
Fuente | Apropiados | Ejecutados | Saldo sin Ejecutar |
Recursos Asignados por inversión para recuperación de Edificaciones | $10.022.228.462 | $5.352.200.252 | $4.670.028.210 |
Recursos Asignados por inversión Edificio de Ciencias | $13.755.110.814 | $13.656.974.917 | $98.135.897 |
Recursos Asignados para recuperaxión de Espacios – Fondo de Constructores | $2.370.507.508 | $2.300.717.707 | $69.789.801 |
TOTAL | $26.147.846.784 | $21.309.892.876 | $4.837.953.908 |
Los saldos sin ejecutar corresponden a los proyectos Espacio de Bienestar y cultura Fase 1 e intervención para la protección y la vida del Auditorio León de Greiff, los cuales pasaron a ejecución en la vigencia 2019 y a la fecha se encuentran en obra.
Un Anónimo preguntó
¿Por qué no se han construido más cafeterías o se ubican expendios tipo contenedores en varias zonas de la universidad que adolecen de expendios de alimentos variados, caso veterinaria, sociología, edificio de ciencias, medicina, Antonio Nariño y otros?
¿Por qué no se han construido más cafeterías o se ubican expendios tipo contenedores en varias zonas de la universidad que adolecen de expendios de alimentos variados, caso veterinaria, sociología, edificio de ciencias, medicina, Antonio Nariño y otros?
La Sede responde a esta pregunta
Dentro del Plan Especial de Manejo y Protección-PEMP, uno de los planes derivados es el Plan Maestro de Oferta Alimentaria, encabezado por la Dirección de Bienestar a través de la División de Gestión y Fomento Socioeconómico, se busca atender las necesidades de alimentación al interior del campus en espacios ajustados a la normatividad vigente.
Por otra parte, la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico,está adelantando el proyecto de puntos de café, para aumentar el número de expendios de alimentos al interior del campus.
Dentro del Plan Especial de Manejo y Protección-PEMP, uno de los planes derivados es el Plan Maestro de Oferta Alimentaria, encabezado por la Dirección de Bienestar a través de la División de Gestión y Fomento Socioeconómico, se busca atender las necesidades de alimentación al interior del campus en espacios ajustados a la normatividad vigente.
Por otra parte, la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico,está adelantando el proyecto de puntos de café, para aumentar el número de expendios de alimentos al interior del campus.
Un Anónimo preguntó
¿Por qué no se tienen más expendios de Alimentos del tipo Tostao, y grandes marcas que permitan dar variedad a la oferta de alimentos?
¿Por qué no se tienen más expendios de Alimentos del tipo Tostao, y grandes marcas que permitan dar variedad a la oferta de alimentos?
La Sede responde a esta pregunta
Dentro del Plan Especial de Manejo y Protección-PEMP, uno de los planes derivados es el Plan Maestro de Oferta Alimentaria. Mediante este Plan, la Dirección de Bienestar a cargo de la División de Gestión y Fomento, realiza invitaciones a grandes operadores para atender los espacios disponibles al interior del campus. El crecimiento en número de expendios se encuentra estrechamente vinculado con el crecimiento en infraestructura de la Sede.
A medida que se cuenten con nuevos espacios adecuados a la normatividad vigente para el expendio de alimentos, se generarán las respectivas invitaciones. A la fecha estamos buscando nuevos espacios para poder disponer de ofertas con características similares.
Dentro del Plan Especial de Manejo y Protección-PEMP, uno de los planes derivados es el Plan Maestro de Oferta Alimentaria. Mediante este Plan, la Dirección de Bienestar a cargo de la División de Gestión y Fomento, realiza invitaciones a grandes operadores para atender los espacios disponibles al interior del campus. El crecimiento en número de expendios se encuentra estrechamente vinculado con el crecimiento en infraestructura de la Sede.
A medida que se cuenten con nuevos espacios adecuados a la normatividad vigente para el expendio de alimentos, se generarán las respectivas invitaciones. A la fecha estamos buscando nuevos espacios para poder disponer de ofertas con características similares.
